Sale up to 20% off

Meet Your Next Favorite Book.

1
3
Sale up to 20% off

Get -30% purchase on order over $99.00

2

3
Sale up to 20% off

Get -30% purchase on order over $99.00

3
3

Find Books For All Ages

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur cing elit. Suspe ndisse suscipit sagittis leo sit met condimentum estibulum issim Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur cing elit scipit sagittis leo sit met condi.
PEOPLE'S CHOICE

Silicona 5.0

Aprendemos el mundo según cómo se nos muestra. El afán de comprenderlo y, debe decirse, dominarlo, desde hace mucho tiempo nos ha llevado a dividir el mundo en mitades, en contraposiciones y complementos. Bueno y malo, día y noche, mente y cuerpo, etc. Llámese cómo se llame (dualidad, binomio, relación biunívoca, dialéctica), al final siempre son dos. Silicona 5.0, novela de Jorge Majfud, autor nacido en Uruguay y hoy radicado en EE. UU., donde da clases en la universidad de Jacksonville, Florida, recorre las dos caras de este mundo-moneda, como en un vehículo que, aun si sólo avanza, ciego, hacia delante, permite ver ambos lados del paisaje.

El interés de la novela por remarcar esta condición doble, para después comentarla y criticarla, se hace evidente ya desde su estructura, dividida en dos partes: “Del otro lado” y “Del otro otro lado”. Igualmente, el nombre de su protagonista, Facundo, lleva esta condición doble, pues remite al libro de Sarmiento Civilización y barbarie, sin embargo, este Facundo no descansa en la conjunción de los dos elementos, antes se encuentra asediado por ellos. Facundo Walsh Ocampo oscila, mientras avanza, entre lo uno o lo otro. Durante la historia, aparecen otros nombres significativos, como el de Silvanna, que se encuentra entre lo natural y lo artificial; Elena, la más bonita según Homero, una belleza de la que se habla, pero que no aparece; Ernesto, quien combate desde la crítica; y Jeff, ya no Jeffrey, sino un mero ruido.

No hay elemento ni detalle baladí dentro de Silicona 5.0, cada uno tiene un significado, si bien unos más profundos que otros, relevante para la novela. Estas pequeñas claves se muestran a veces como una referencia, unas veces llanamente y otras con ligera sutileza (desde el filósofo Diógenes a Evangelion, pasando por Maradona, Donald Trump e incluso al propio Majfud). En ocasiones las cosas se muestran escondidas en el título de un capítulo, en una palabra concreta, en un gesto mínimo etc. La construcción de los capítulos, de los párrafos y de las oraciones, tampoco representan una arbitrariedad. Todo se halla colocado de modo que se transmita algo. La habilidad de Majfud para construir el mundo con palabras vuelve a Silicona 5.0 en una novela, dentro de su forma, brillantemente escrita. En ella, forma y fondo se corresponden en el mismo binomio, le otorgan una experiencia al lector que no se haya en todos los libros.

El primer capítulo, Hasta que el otro dijo basta, considero, ejemplifica en buen grado esta correspondencia entre forma y fondo. En él, se repite la palabra ‘había’ más de treinta veces en un corto periodo de tres páginas tan sólo. Ante esta repetición, en apariencia, innecesaria, surgen opiniones apresuradas sobre la calidad de la escritura, sin embargo, éstas pronto se disipan y desmienten, ya que este fenómeno no vuelve a aparecer en el resto de la novela. La escena, a partir de una reflexión sobre el presente y los recuerdos, busca marcar una sensación de pérdida, de derrota y desconcierto, de abandono y desencuentro. Jorge Majfud, pienso, debido a su cercanía con la lengua inglesa, asimila el verbo ‘haber’ con ‘to have’ que, a su vez, significa tener. Esta conjunción entre un significado y otro representa, más que una adquisición del inglés, una recuperación, ya que, antiguamente, ‘haber’ en español también significaba ‘poseer’. Después de esta posibilidad, se mira con otros ojos la reiteración de ese ‘había’, ahora no sólo representa una marca del tiempo pasado, sino también significa la pérdida, pues se le adhiere un ‘tenía’.

La novela, como se dijo, transcurre en dos partes, cada una con sus particularidades. La primera parte transcurre en EE. UU., al menos simbólicamente, y cuenta, grosso modo, el desarrollo de las ginoides (femenino de androides) Silvanna, su trasfondo; la segunda ocurre en Tijuana, México, y muestra la búsqueda de Facundo por su identidad a partir del presente y sus recuerdos. Por sí mismas, cada una de las partes son disímiles, contrarias la una de la otra. La primera parte va construida de manera separada, como si se tratara de un rompecabezas que armamos por fragmentos aislados, sin bordes, pues ya conocemos el resultado; la segunda, se construye desde las orillas, como si se desvelara un misterio. Esta construcción sirve para acentuar el estado de Facundo, el protagonista, pues, en la primera, con capítulos largos en comparación a otros, se limita a contar lo que pasó, como una historia ya contada, una anécdota a veces burocráticamente larga que se revisa de vez en cuando, mientras que la segunda, con episodios cortos, muestra la sensación de estar fuera de la zona de confort que tiene Facundo, va frenético, mareado, en busca de algo desconocido o que cree desconocido. En un lado se pierde, en otro se encuentra. Parecieran historias distintas y sólo unidas por el mismo protagonista y uno que otro guiño a los demás personajes, sin embargo, al unirse, logran más que únicamente ligar dos historias. Las dos partes representan dos caras que se confrontan, contrarias, y especialmente se remarcan las dualidades ocio-negocio, natural-artificial, mente-cuerpo.

El confrontamiento entre cada una de las caras que presenta la novela se construye a partir de reflexiones que alguien hace (a veces Facundo, a veces el narrador, a veces otra voz). Estas reflexiones, aún más que el argumento, conforman el verdadero motor que otorga vida a Silicona 5.0. En un estilo que en momentos recuerda a Milan Kundera, dichas reflexiones surgen a partir de fragmentos de la historia que pueden o no resultar importantes para ella. Las reflexiones abarcan una gran cantidad de temas como el capitalismo, la música, la pornografía, la tecnología, la política, etc. Todo se desvela en los recuerdos. Como en la vida real, el pensamiento se origina en situaciones no pensadas. Puede nacer de mirar a alguien, de leer lo que alguien escribió en la pared o la puerta de un sanitario, de una canción que ni siquiera nos guste, de un sinfín de posibilidades. Todo eso nos lleva al recuerdo. El recuerdo, nos ayuda, más que a volver al pasado, a construir el presente, a construirnos ante el asedio del futuro.

Silicona 5.0 por momentos pareciera una novela distópica, pero no hay distopía. Más que advertir o anunciar lo que viene, critica y denuncia lo que ya es, cabe resaltar que la novela se desarrolla en el año 2018. “No es a la tecnología a lo que le tengo miedo, dice un personaje, sino a la cultura que crea todo eso.” Ese, me parece, es el espíritu que acompaña a Silicona 5.0, uno de crítica, pero no de miedo. De vacío llenos, como Facundo, solemos buscar en la novedad la felicidad o un artificio para sentirnos medio llenos, a sabiendas de que el vacío permanece, pero quizá no sea cosa de ver en el futuro la esperanza, sino buscar, en el pasado, lo que nos hace ser. No se trata de buscar una razón, sino buscar un sentido.

Revista Avión de Papel. Mexico. Diciembre 2020.

Ficha técnica: Majfud, Jorge. Silicona 5.0. España: Baile del sol, 2020. Impreso.

ISBN: 978-84-17263-76-8

Pichis

Pichi es un término despectivo para referirse a las personas sin hogar o a los más desgraciados entre los miserables. Los pichis recorren las calles de las grandes ciudades en busca de comida, droga o refugio intentando sobrevivir en un mundo al que hace tiempo que no pertenecen.

El Cholo y la Chola son los protagonistas invisibles de una historia narrada unas veces con un realismo crudo y excesivo, y otras de forma absurda y alucinada. Pichis es una lectura conmovedora que no deja indiferente.

70º Norte

O colapso social acontece nas grandes áreas metropolitanas indiferentes ao que non sexa o seu propio ritmo desaforado de desenvolvemento.
Unha praga contaxiosa con matices de maldición bíblica, leva á civilización postindustrial aos límites da desaparición. No medio dunha extinción, sen conciencia do perigo, un pequeno grupo intúe que o paradoxo da salvación radica nas persoas que permaneceron illadas nos remotos contornos dunha natureza tan implacable como imprescindible.
A Colonia é como denominan o campamento nómade onde viven. Moverse cara ao norte non é unha opción, senón unha condición de supervivencia.
A miles de quilómetros do ruído das urbes, o destino da especie humana está en saberse unha parte máis do planeta que habita.

La diosa y la noche

Estaba convencida de que su pasado ya no le pertenecía. El Mediomundo; las noches insomnes de copas, cartas y amigos en el Antequera, siempre cuidándose del temible Sebo Negro, junto a las hermanas Chichi y Beba Píriz, la Bella Otero, la francesa Margot […] y la tendenciosa Piba Tornillo; el olvidado poema que le recitó Horacio Ferrer sobre una Eva oscura como la misma noche que bailaba rodeada de cien tambores; su loquísimo casamiento con el Brasilero Rubén Silveira… todo, todo, todo aquello había dejado de ser parte de sí para ser un relato en boca de los demás».
Rosa Luna ha muerto y los tambores lloran. La periodista Clara Moreira recorre Montevideo entrevistando a personajes que le permitan reconstruir la vida de la legendaria vedette de las llamadas para su novela. En un hospital, el músico Federico Brosman intenta sobrellevar la amnesia provocada por un inexplicable accidente. Desde Toronto, Lidia, asediada por un sueño recurrente, evoca su vida en el extinto conventillo Mediomundo.
Prolífico escritor de novelas y ensayos históricos, seis veces ganador de los Premios Nacionales de Literatura, galardonado con el Premio Morosoli de Plata en Narrativa, Jorge Chagas apunta a desentrañar los misterios de Rosa Luna, la bailarina más adorada del carnaval, carismática, fuerte, vulnerable, que embrujaba a todo aquel que la viera moverse al ritmo de los tambores.

Operación Picasso

LA MEMORIA DE LAS ABEJAS (2022)
Esdrújula Ediciones – Granada

Más que a trece historias, La memoria de las abejas abre las páginas a trece cajas de sorpresas. Estos cuentos exploran las fronteras de lo narrable y, cuando retoman un tópico, lo renuevan, alentando la curiosidad del lector y el gusto de la lectura. Giuseppe Gatti Riccardi explora con agudeza el arte de narrar y sus muchos recursos.

En este libro la imaginación se abre campo entre las palabras. Cada historia recorre el hilo de lo incierto, lo inusual, lo que no acaba de presentarse con normalidad y que, en el estilo, apela a varios procedimientos y a gran riqueza de matices. La atmósfera de muchos relatos es extraña, la niebla atmosférica o psicológica insinúa mundos posesivos que pesan sobre los personajes. En varios textos esa sensación ominosa, con un trasfondo opresivo, aporta formas poco frecuentes de introducir el factor político en la acción.

El estilo, la exploración de tópicos, la inventiva, los temas narrados son propios de un gran libro. Se pueden sentir atisbos expresionistas, así como cierto acercamiento al género fantástico, pero muy sutil, apenas insinuado. En un libro anterior, su novela La jaula de zinc, Giuseppe Gatti Riccardi ya había mostrado su estilo sutil y fascinante.

(Rafael Ángel Herra)

El sable roto

¿Quiere conocer la historia, historiador? La historia es el cadáver apuñalado de don Venancio, el más grande caudillo del Partido Colorado, el general que nunca perdió una batalla, pudriéndose frente al altar mayor de la Catedral, rodeado de moscas y alcahuetes, y el cadáver apuñalado de Berro, el puritano, hombre de dignidad y honor, paseado en un carro de basura por la principal avenida, degollado, rodeado de moscas, solo, llevando en su bolsillo el salvoconducto para don Venancio».
Jorge Chagas, estudioso de historia y cinco veces ganador de los Premios de Literatura del MEC, reconstruye el exilio del dictador uruguayo Lorenzo Latorre.
Asediado por la humedad y la indiferencia, en un rincón olvidado de Buenos Aires, el coronel le narra trozos de su vida a un desfile de historiadores, mientras su memoria discurre por otros caminos. Alimentado por el rencor, Latorre visita secretos inconfesables, recuerdos atroces y convicciones que ningún intelectual bienpensante le perdonaría tener.
El sable roto es una novela fundamental para entender al Uruguay. Una novela en que los intersticios de la historia, la política y el poder encastran con una reflexión impactante sobre la guerra, la muerte y lo que significa ser soldado.

Turileda

En el ocaso de su vida, el famoso general Portocarrero se retira a la finca familiar de Turileda dispuesto a librar su batalla final. Sus hijos acuden a rebato a su última llamada, en lo que intuyen un viaje iniciático a sus orígenes, tan inevitable como temido, que atraviesa el siglo XX. Su destino se entrecruzará con el de una pareja de mochileros que, toda una vida después, intentan rebobinar las manecillas de su reloj y resucitar su historia.

Amores fatales, secretos de confesión, el laberinto de las drogas, guerras, dramasfamiliares y políticos, los límites del deber y de la ambición, el misterio de la fe, el ostracismo femenino, la España que se vacía, las segundas oportunidades. Todo eso es Turileda.

WHAT'S HOT IN AUGUST

Get -30% purchase on

order over $299.00

IN AUGUST

Best Author of The Month

single-image-08

» My books are marked down because most of them are marked with a on the edge by publishers.»

Savanna Walker

Our Newest Arrivals

Get Extra

Sale -25%

ON ORDER OVER $100

Conficciones Diálogo en torno a la literatura

Conficciones es un interesante diálogo entre dos escritores experimentados en el arte y las batallas de las palabras y las ideas, como son el poeta y novelista Gustavo Esmoris y el novelista y ensayista Jorge Majfud. El eje de la conversación es la literatura y cómo se concibe el acto de escribir ficciones; qué función cumple la literatura y la poesía en un mundo atravesado por los intereses del capitalismo.

Apuntes de retina

Bajo su aparente ligereza, Apuntes de retina delata la urgencia de sus dos autores por verlo todo bien, anotarlo todo bien, dar cuenta del mundo y aclararlo con gracia y cierta bulimia de imágenes.
Sin estridencias pero con una escritura bellísima y ajustada, este libro constituye una nerviosa reivindicación del reverso, la fe ciega en la magia de la fragmentación para construir o destruir sentido.

Inspirándose en el ejemplo del maravilloso cineasta sueco Roy Andersson, Miguel Avero y Leonardo de León inventan su propio Aleph y su antiAleph, para demostrar que en una brizna de polen puede escribirse la humanidad entera.

Todo al revés

«Todo al revés» es una antología de quince cuentos en la que el autor, Oscar Godoy Barbosa, teje relatos de corte introspectivo y existencial. Cada historia aborda un aspecto diferente de la condición humana, explorando desde las relaciones personales hasta los dilemas morales y las experiencias cotidianas que, aunque aparentemente triviales, encierran una gran carga emocional.
Uno de los temas recurrentes es la interacción de los personajes con el tiempo y la nostalgia, como se observa en el cuento «Susana y el sol», donde una mujer se enfrenta a los prejuicios de una comunidad mientras busca un momento de libertad bajo el sol. Otro relato, «Veinte minutos», nos lleva a un escenario más íntimo en el que una mujer revela de manera casual un secreto, desencadenando reflexiones sobre las decisiones impulsivas y el paso del tiempo.
En conjunto, «Todo al revés» se presenta como una mirada reflexiva y crítica de la vida  cotidiana, resaltando cómo las vivencias simples pueden convertirse en confrontaciones existenciales y cómo cada personaje enfrenta sus propios límites y deseos. La antología  ofrece al lector una exploración de emociones profundas, presentando a sus personajes en situaciones límite y poniendo en evidencia los matices de sus  decisiones.

El mismo fuego

El pequeño José Gabriel no comprende cómo los adultos pueden vivir y estar seguros de quiénes son mientras olvidan, día tras día, aspectos importantes de su propia existencia. Sus tíos, con quienes convive tras la desaparición de sus padres, se asombran ante la enorme memoria de su sobrino, de apenas diez años, que es capaz de recordar hasta el más mínimo dato. Esta hipertimesia, esta grabación a fuego en su memoria del más nimio de los detalles, lo han convertido en el mejor transmisor de mensajes para su tío Carlos, preso político encarcelado en un país que podría ser Uruguay. Pero José Gabriel no deja de ser un niño y, a pesar de su memoria colosal, no alcanza a comprender una realidad inestable, plagada de conspiraciones, secretos familiares, y a cada momento más violenta.

El mismo fuego es una deslumbrante novela de formación enmarcada en el Uruguay de los años setenta, un país que sufrió tensiones políticas y sociales que desembocaron en doce años de dictadura. Es también un punzante retrato de los movimientos político-militares reaccionarios promovidos y dirigidos desde los Estados Unidos que asolaron en aquellos años al sur del continente americano. Una historia que podría ser una autobiografía psicología y social del autor; una lúcida pesquisa de Jorge Majfud que Eduardo Galeano sintetizó así: «Los años van pasando, como pasan los árboles ante la ventana del tren; y Jorge sigue buscando la respuesta».

UPCOMING EVENTS

The Bookshop Events

Stay In Touch with Our Updates

Newsletter to get in touch

Selecciona al menos 2 productos
para comparar